Etiqueta Carrusel

Etiqueta Carrusel

CARRUSEL 2023-24

jueves, 11 de diciembre de 2014

Las semanas del jardín (Juan Goytisolo). Notas de Andrés Hueso

Las semanas del jardín (Juan Goytisolo).

Sesión del club de lectura del 28-11-2014
Notas de Andrés Hueso Iranzo

Ficha-esquema
Juan Goytisolo (JG) Nace en Barcelona el 5-1-1931.
1956 en París. Editorial Gallimard.
1963-1975 su obra fue prohibida por la censura en España.

Primeras obras. Interpretación poética de la realidad. 
Juegos de manos 1954
Duelo en el paraíso 1955

Obras encuadradas en el ‘Realismo social’. Pensamiento anti burgués
El circo 1957
Fiestas 1957
La resaca 1958
Problemas de la novela 1959
Campos de Níjar 1954

Nuevas técnicas de la novela moderna (Trilogía de Álvaro de Mendiola)
Tiempo de silencio (Luis Martín-Santos) 1962
Señas de identidad 1966 (inicio del uso de la segunda persona del singular)
Volverás a Región (Juan Benet) 1967
Reivindicación del conde Don Julián 1970 
Juan sin Tierra 1975
(breves reseñas de las tres en Anexo 2)

Premios
De ensayo y poesía ‘Octavio Paz’ 2002
‘Juan Rulfo’ 2004
2007, desde entonces la biblioteca del Instituto Cervantes de Tánger, se llama Juan Goytisolo.
Nacional Letras Españolas 2008
Premio Cervantes 2014. Motivos expresados por el jurado presidido por J.M. Caballero Bonald: 
«Su capacidad indagatoria en el lenguaje y propuestas estilísticas complejas, desarrolladas en diversos géneros literarios; por su voluntad de integrar las dos orillas, a la tradición heterodoxa española y por su apuesta permanente por el diálogo intercultural».

Comentario de César Antonio Molina (El Mundo 25-11-14): 
«Ha sido uno de los grandes interlocutores con los escritores del siglo de oro hispano-americano (Borges, Cortázar, Paz, Fuentes, Vargas Llosa, etc.). Con ellos concluyó lo que había explicado Alfonso Reyes: que la cultura hispanoamericana y la lengua española es una y común con sus aspectos particulares, pero que todos pertenecemos al territorio de La Mancha que decía Carlos Fuentes, uno de sus más grandes amigos e interlocutores».

Francisco Umbral, en la entrada correspondiente a Juan Goytisolo en su Diccionario de Literatura 1995, “España 1941-1995: de la posguerra a la posmodernidad”, de la colec-ción Diccionarios de Autor de Editorial Planeta, dice de Juan Goytisolo:
«El exilio largo, voluntario, errático, el nomadismo intelectual ha conformado a Goyti-solo como escritor y como hombre. Lo ha hecho “diferente”. Metido en un piso bur-gués de Madrid o Barcelona no tendría sentido, dejaría de ser él.
Curiosa, fascinante, original situación del escritor como “alma en pena” que libro a li-bro nos cuentas nuestras penas, pero no encuentra reposo para su alma.
Ángel o demonio, este tipo de escritores va siendo ya toda una raza de malditos: Cio-rán, Ionesco, Nabokov, tantos.»

Aspectos generales de JG visibles a lo largo de su obra
De entre el conjunto de rasgos que frecuentemente pueblan la obra de JG y que son los elementos conformadores de su identidad literaria, pueden destacarse los siguientes:
Incorporación de elementos autobiográficos.
Fidelidad en sus referencias clásicas:
Cervantes, San Juan de la Cruz, Arcipreste de Hita, Ibn Arabi…
Discurso nítido contra los totalitarismos.
Defensa de la interculturalidad. Disidencia combativa con los exclusivismos, el racis-mo, la xenofobia, homofobia, etc…
Crítica de la ‘soberbia intelectual y cultural occidentales’ y de su pretendida superiori-dad social.
Posición ¿beligerante? de autoafirmación de la homosexualidad o, como mucho mejor ha dicho Jordi Gracia: “… sin eludir la viscosidad de una sexualidad analizada de frente” (El País, 25 de noviembre de 2014).
Metaliteratura e Intertextualidad, también referida a su propia precedente.
Indagación literaria de clases hermenéutica y experimental, en la que la ocultación de la autoría es tan sólo una muestra.
Y, por supuesto, de todo esto puede encontrarse también en Las semanas …

Sobre Las semanas del Jardín
Reseña de Darío Villanueva
«Es el Goytisolo que una y otra vez se sumerge en la tradición represiva de la España ne-gra, fatalmente actualizada por los vencedores de la guerra civil, debeladora de toda disi-dencia, religiosa, sexual, política o intelectual. Del Goytisolo que encuentra un lenitivo para tanta violencia en la tradición arábiga, tan próxima y tan lejana a la vez de los españoles contemporáneos».
Es inevitable la comparación de El sitio de los sitios (1995), con Las semanas del jardín (1997): en la primera, el personaje llamado JG, es un español muerto en Sarajevo cuyo cadáver desaparece y se transmuta en un árabe, Ben Sidi Abú Al Fadaíl —nombre que, al final de Las semanas…, resulta ser el del compañero de Eusebio y que ha permanecido desconocido en la cadena de relatos, hasta que el propio Eusebio nos lo revela desde su tumba—, y que es una reencarnación de un santo magrebí, que es un doble del poeta homosexual JG liberado del manicomio al estallar la guerra civil; en la segunda, el perso-naje de Eusebio experimenta las más variadas metamorfosis y genera en los colectores de su memoria las más variadas interpretaciones y confusiones; ambas obras están unidas. Remedando a algunos de sus colectores cabría preguntarse: ¿Se trata de una continuidad? ¿resultan ser las dos caras opuestas de una sola novela esquizofrénica? ¿estamos ante un caso de bicefalia literaria? o ¿nos cuenta JG lo mismo pero recurriendo a estilos muy diversos?.

Las semanas… como indagación literaria: 
Negación del autor, Barthes y Foucault teorizaron sobre la muerte del autor ya en 1968-69. La obra se nos presenta como fruto de un colectivo y ya en el primer capítulo, donde se expone el carácter y alcance del proyecto, se nos dice:
«El proyecto común se basaba en la demolición sistemática de la entidad prescindible del novelista, en su alegre y liberadora suplantación».
La pesquisa de un personaje que más que mostrárnoslo lo hurta y oculta, tiene como ci-miento la muestra conjunta y sucesiva de una opción de vida (tal vez un esquema de un cierto ideal) y su contraria; ambas, a su vez, representan dos culturas recíprocamente in-comprendidas.
Sin desarrollo argumental, se nos muestran unos hilos conductores que se transmutan, se presentan como variaciones de una idea —como las variaciones musicales compuestas a partir de un tema básico—, y con inclusión deliberadas inexactitudes.
Se nos presenta el uso de la ironía como arma, con beligerancia contra lo normal, lo orde-nado, lo estructurado, …
Hay una crítica explícita y una ridiculización de la retórica falangista en la que se apoyó el franquismo, la idea de la raza (hispánica) y sus epígonos de toda clase.
Más que de voces, encontramos mezcla de estilos, o quizá habría que decir de fuentes o influencias.
Es evidente la confrontación de dos tradiciones narrativas: escrita y oral.
Asistimos a una conjunción muy elaborada entre la tradición narrativa y la modernidad o experimentación.
Es apreciable la tensión entre ‘texto’ y ‘realidad’

Niveles de lectura
1. El de los propios relatos; una lectura de historias diversas.
2. La seudo construcción de un personaje que se desdobla en dos (o más).
3. La de la crítica a la España de la que JG  —según su propia expresión— se «deshi-zo simbólicamente».
4. La del contraste —a veces irónico— entre las culturas occidental y la islámica y también entre las tradiciones narrativas escrita y oral.
5. La metaliteraria e intertextual tanto ajena como propia.

Referenciales literarios 
Caben indicar aquí, aunque más adelante se insistirá sobre esto en el apartado dedicado a la Intertextualidad, algunas de las referencias literarias más evidentes en “Las semanas…” 
El Decamerón (Bocaccio): Donde se produce una reunión en la que cada uno va na-rrando historias (siendo indiferente el motivo)
Las mil y una noches: no sólo por algunos de los relatos/cuentos, sino por el carácter discursivo de los relatos a veces encadenados, a veces contradictorios: historias en-lazadas o desenlazadas.
El manuscrito encontrado en Zaragoza (Jan Potocki). Su protagonista Alfonso Van Worden —una de las mutaciones del nombre de Eusebio/Eugenio, atribuída por al-guno de los colectores del jardín— experimenta en España una serie de variadas vici-situdes y es testigo o escuchante de un prolijo y laberíntico conjunto de historias en-cadenadas.
Y, siempre, Cervantes, cuya influencia es declarada por el propio JG, como se verá en el apartado siguiente.

El cervantismo de Juan Goytisolo
El título nos refiere al de un trabajo perdido de Cervantes, y esto hay que unirlo a que en el inicio se dice ‘A partir de la breve reseña de una obra de cuyo autor no quiero acordar-me…’. (el autor del que no se quiere acordar sería el propio JG y la obra ‘El sitio de los sitios’ en la que un personaje llamado simplemente ‘JG’, muere y su cuerpo desaparece, así como sus textos).
Otro aspecto de inspiración Cervantina en la escritura de JG se realiza mediante la bús-queda de formas narrativas innovadoras de las relaciones entre autor, personajes, voces y lector, o también en el empleo del ‘Tú’ autorreflexivo y del monólogo interior o en el em-pleo de una temporalidad y de un uso del espacio elaborados de manera compleja; o in-cluso hasta con la adopción en su escritura de distintos géneros narrativos una vez mas con efectos de contaminación y de diálogo intertextual.
La obra de Cervantes (en opinión de varios críticos actuales) tiene mucho de innovadora por haber alterado no sólo las bases de la institución literaria, sino también por haber puesto en crisis la autoridad de los valores, los fundamentos de la verdad e, incluso, las posibilidades de conocerla.
En “Crónicas sarracinas” (1982) hay un extenso ensayo ‘Vicisitudes del mudejarismo: Juan Ruiz (El arcipreste de Hita), Cervantes y Galdos’ como prototipos aunque en épocas y con formas distintas de una cultura, la mudéjar. Y también, al final: 
«tres siglos y medio después, los novelistas “cervanteamos” aún sin saberlo: escri-biendo nuestras obras, escribimos desde y para Cervantes; escribiendo sobre Cervantes escribimos sobre nosotros mismos. Ajenos o próximos a sus devociones islámicas, será en cualquier caso la alquibla (la dirección hacia la que se orienta la oración) en que convergerán nuestras miras».
En “Contracorrientes” (1985) declara un paralelismo entre él (JG) y Cervantes:
«Estoy en Tánger, contemplando la España decrépita y hostil del franquismo, a horca-jadas de dos culturas periódicamente ricas y yermas, somnolientas y activas, agarro-tadas y móviles, y, al meditar en ellas, descubro a Cervantes”. Estar en la orilla opues-ta (como Cervantes en Argel)  implica ponerse en relación con lo DIVERSO: el relati-vismo del siglo XVII perfilado por Cervantes.»
«Al deshacerme simbólicamente de España he verificado mi filiación real con el crea-dor del Quijote».

Fingimiento de la negación de la autoría o Egocentrismo
Ya se ha dicho que una de las características de la obra de JG es la inclusión de elemen-tos autobiográficos y auto intertextuales.
‘Las semanas…’ es una narración policéntrica de voces heterogéneas con ausencia del autor en el título e incluso en el copyright.
Hay un proceso de desautorización del autor al meter en la estructura toda la ironía y la parodia. El lector se ve obligado a no permanecer en el primer nivel sino ir observando que cada afirmación es relativa y que es contradicha por la siguiente.
Los 28 colectores deben en realidad su existencia a «aquella entidad prescindible del no-velista» cuya «demolición sistemática» y «alegre y liberadora suplantación» constituía el objetivo principal de su «proyecto común».
El carácter policéntrico se muestra ya en la propia inserción de JG, en la referencia del escribano a una obra supuestamente anónima o desconocida que es del propio JG. Euse-bio es un personaje de ‘El sitio de los sitios’ y los dos poemas aludidos son ‘Zona sotádi-ca’ y ‘Astrolabio’, incluidos en el apéndice de esta obra y de la que su sustituto ficticio «no quiere acordarse».
Hay una ironía metatextual: Un pacto irónico entre el autor implícito y los lectores implíci-tos a costa de los lectores ingenuos (del círculo y de la novela en general). → Visión pesi-mista de la libertad creadora.
Entre los colectores los hay que tienen un perfil incompatible con JG (periodistas metidos a escritores o profesionales de la enseñanza de la creación literaria). Otros sí son compa-tibles, que aprecian las místicas sufí y cristiana —lectores de Ibn—, cuyo pensamiento está muy presente en obras precedentes de JG como ‘Virtudes del pájaro solitario’ o ‘La cuarentena’
Una lectura atenta revela una consistencia estilística —muy goytisoliana—, de los distintos capítulos, por ejemplo la expresión: «Una (la) vista oblicua, casi horizontal» en KAF (155), MIM (166) y NUN (169)
Los nombrados ‘co-lectores’ cuya actividad indagatoria les hace ser recolectores de da-tos, referencias, noticias, etc., ejercen simultáneamente la actividad de la lectura conjunta —co-lectura—de las respectivas aportaciones, con lo que, a su vez, se ve influida su pro-pia aportación; de cultura escrita, por sus profesiones declaradas, sus aportaciones se basan en la transmisión de una versión oral.
Pero, al mismo tiempo, esos mismos co-lectores desarrollan la actividad de co-narradores, manifestada en el conjunto de confirmaciones, rectificaciones, contradiccio-nes, referencias cruzadas y críticas que se hacen unos a otros, constituyendo un conjunto de narración coral multiforme. ¿Hay quizá aquí un intento de contrarrestar la hegemonía de la novela sobre la tradición oral?
Ambas actividades de co-lectores y co-narradores, confluyen en la formación de un autor implícito en Las semanas …




Confrontación de dos tradiciones narrativas: escrita y oral
Dos de los capítulos que podrían parecernos más negativos: DZAL —carta de Eusebio— y FA —arabista pedante que distribuye un texto antes de leerlo con notas incorporadas—, tienen formato escrito; FA tiene un final ‘trunco’ con la irrupción de un fragmento de La Celestina —obra esencialmente oral por cuanto se basa en acción dramática y diálogos—.
En FA —historia trunca con inesperado remate, se cruza la fascinación compartida por JG por la Plaza Xemáa-el-Fna de Marraquech con la pedantería filológica del arabista que constituye todo un antimodelo de estilo.

Formas y estilos narrativos diversos
Encontramos onirismo en BA —primer relato de la estancia en el psiquiátrico— y TA —¿Yo o el otro?— que nos remite o parece remitido de La Cuarentena (1991).
Retórica del fascismo que aborrece y que vuelve los poemas y máximas falangistas contra quien los usa
Experiencia de lo real-maravilloso en los cuentos autónomos RA (La cocinera del bajá) SAD (Las mil menos una noches) T’A (La verdad de la historia omitida sobre el mercado de esclavos de Marraquech) y AÏN (Los hombres cigüeña). Genero éste poco cultivado por JG en el conjunto de su obra. Se vuelve sobre esto en otro apartado más adelante.
En RAÏN (Iluminación viscontiniana del fin de Veremundo y Basilio) se autocritica con la ‘Reivindicación del Conde Don Julián’, por boca de un cinéfilo con ideas artísticas opues-tas a las de JG.
El nombre de Eugenio Asensio con el que se rebautiza a Eusebio, es el de un filólogo cer-vantista opuesto a las ideas de Américo Castro sobre el origen judío de muchos escritores del Siglo de Oro y por tanto defensor de su ‘limpieza de sangre’.
En la presentación (ALIF) habla de dos mujeres que habrían censurado el grupo por alber-gar a sólo cuatro mujeres: Kate Millet quien es una feminista, escritora estadounidense y activista bisexual; y Ms Lewin-Strauss que, sin duda, hace referencia a Linda Gould Levine que es una especialista en la obra y editora de JG.

La construcción del autor
La fingida invención de un autor en el penúltimo capítulo, significa la irónica resurrección de la instancia autorial declarada muerta por Roland Barthes (‘La mort de l’auteur’ 1968) y Michel Foucault (‘Qu’est-ce-que c’est un auteur?’ 1969). Puede entenderse que la crea-ción de este penúltimo capítulo sea un «desconocido, un artefacto, una especie de deno-minación de marca atribuida a un producto literario por quienes lo han concebido antes de lanzarlo al mercado en clara diferenciación con el Juan Goytisolo, escritor español bien conocido» (Jean Alsina),.
La búsqueda de la verdad de Eusebio es una metáfora de la búsqueda del autor en un intento más por fijar el significado del texto; búsqueda de identidad literaria, tan caracte-rística de JG. A la ‘identidad geneálogica’ que proviene de los orígenes, pasado, país, cul-tura, etc., viene a sustituirla la ‘identidad literaria’, que es la que corresponde al autor del texto y de los múltiples textos goytisolianos que leemos y se reproducen con cada lectura.

Experiencia de lo real maravilloso.
Es este un estilo que JG no aprecia mucho y que paradójicamente aparece representado por cuatro relatos que, en realidad, podrían considerarse como cuentos autónomos, aun-que el aliento que destilan y la lectura más sutil que espera tras la apariencia de simple historia fantástica, permiten reconocer en ellos renovadas manifestaciones de las pro-puestas culturales e ideológicas permanentemente presentes en JG.
RA (La cocinera del Bajá). Es una parábola sobre la transmisión (silsilá) de la bendición (baraka) divina. Y es una puesta en contraste entre las culturas y tradiciones occidentales e islámicas. La cocinera respira sufismo: desdeña toda forma de control administrativo (no sabe, ni quiere saber, donde ni cuando nació, no tiene ni quiere documentos de identificación, que son herramientas de control de la sociedad occidental), no muestra interés material alguno y ejerce su don como eso, como una gracia recibida, sin envanecerse ni abusar de ella. Por el contrario, Madame S respira materialismo: ansía apoderarse del ‘secreto’ de la cocinera para su propio beneficio e intenta conseguirlo por conquista de la voluntad de la cocinera o por compra de su saber (las dos formas en que históricamente Occidente ha adquirido los bienes de los países colonizados). Sólo cuando Madame S acepta la incapacidad de sus métodos y de sus torpes intentos y se entrega al consejo de la cocinera, cuya tumba visita con frecuencia se produce la ‘silsilá’.
SAD (Las mil menos una noches). Relato bifurcado el joven pretende afirmar el rechazo de la novia fea que le presentan, cuando es la novia guapa la que al elegir entre tres, lo rechaza a él.
T’A (La verdad sobre el mercado …). Cuento de escarnio. Un periodista occidental avisa-do sobre los taimados moros, cae ingenuamente en un engaño que provoca él mismo. Fingimiento de confirmación de los prejuicios sobre los moros.
AÏN (Los hombres cigüeña). Declaración inicial de la autora de adhesión al realismo mágico de Isabel Allende y Gabriel G. Marquez. Cuento de emigración-nostalgia-regreso. Paralelismo de la migración de las aves con la emigración humana. En la descripción de los paisajes que se le muestran al protagonista durante el vuelo encuentro una evocación de ‘El asombroso viaje de Nills Olgersson’ de Selma Lagerlöf. Las imposibilidades administrativas  del marido para la obtención del pasaporte —nuevamente los símbolos del control—actúan como desencadenante de su metamorfosis, que es una metáfora de las imperiosas fuerzas que impulsan la emigración. Se nombran los ojos llorosos y azules del marido-cigüeña. En algún sitio he leído que la letra AÏN en árabe significa ‘ojo’.

Contra los totalitarismos
En el conjunto de la obra de JG pueden atisbarse consideraciones críticas que hay que entender como nuevas versiones del Santo Oficio
En el vertiginoso progreso tecnocrático-
La Modernidad incontrolada.
Triunfo avasallador del credo ultraliberal
Estas formas actuales de autoritarismo y totalitarismo son combatidas por JG mediante alianzas literarias: Cervantes, Borges, Ibn Arabi, Jan Potocki, Las mil y una noches y la combinación de diversas tradiciones literarias:
Premoderna: El arte oral del juglar o del narrador.
Anti-moderna (o anti-occidental): Tradición sufí.
Posmoderna: Cervantina y Borgesiana.
Hace una adopción superficial de la retórica falangista para camuflar una disidencia pro-funda. Uso de los discursos de dos ideologías totalitarias la marxista (parcialmente acep-tado por JG) y la fascista (de la que discrepa abiertamente), para criticarlas usando sus propias palabras.
Madame S, persigue apoderarse del secreto de la cocinera, del mismo modo que los co-lectores pretenden apoderarse de los secretos de la historia de Eusebio/Eugenio. 
Auto-homicidio final: Eusebio, santo ascético, practicante del sufismo e impregnado de la cultura y vida islámicas, mata a Eugenio/Alphonse Van Worden, que es la cara opuesta de la identidad indagada, convertido al fascismo y cuya vida ha derivado hacia la corrupción material y física. De esta forma se nos representa la muerte del símbolo de lo que habría sido de haber resultado de conformidad con la sociedad española de la que JG huyó.
Eusebio, desde la tumba, reprocha a los co-lectores su persecución hermenéutica como si de una persecución inquisitorial se tratase.

Intertextualidad e interculturalidad (referencias)
Cursillos de reeducación de Eusebio por psiquiatras fascistas, según las ideas, métodos y retórica de Antonio Vallejo Nájera, en su Eugenesia de la Hispanidad y Regeneración de la Raza (Burgos 1937)

El Quijote
La lozana andaluza
La celestina
Canciones y rimas falangista
Visconti
El manuscrito encontrado en Zaragoza
El maravilloso viaje de Nils Olgersson (Selma Lagerlöf)
El propio Goytisolo en...


  • El sitio de los sitios
  • La reivindicación del Conde …
Ibn Arabi

Realismo mágico
Cuatro cuentos maravillosos (realismo mágico o penetración de la simbólica musulmana)

  • La cocinera ...
  • Las mil menos una noche
  • La verdad sobre el mercado de esclavos
  • Los hombres cigüeña


Alteridad en los colectores o estructura narrativa formal
Tensión entre texto y realidad. En las citas finales de la actividad de los co-lectores  —«ya hartos de la ficción de aquellas semanas …»—, encontramos una manifestación de la probable incapacidad de la literatura, la invención, la narración, para hurtar nuestras vidas de nuestras respectivas realidades, lo que, quizá, muestra una visión pesimista sobre esto.


Nota final.
Adicionalmente, se incluyen dos anexos. En el anexo 1 se recogen las notas de lectura tomadas tras la lectura de cada capítulo; y en el anexo 2, una breve reseña de algunas obras anteriores de Juan Goytisolo y un fragmento de La reinvindicación del Conde Don Julián, como medio mejor para profundizar algo más en el estilo de la obra del autor.

Anexo 1 a las notas de Andrés Hueso sobre Las semanas del jardín de Juan Goytisolo (apuntes de lectura)

Anexo 1


Apuntes de lectura de Las semanas del jardín (Juan Goytisolo)
(tomados tras la lectura de cada capítulo, apenas corregidos)



Primera semana
ALIF
Datos: Se encuentra una maleta con 2 poemarios. Se atribuyen sin prueba a Eusebio, que fue internado en un psiquiátrico de Melilla (a petición de su familia) al inicio de la rebelión de 1936.
Dos versiones:
Se evadió con ayuda de un soldado rifeño.
Fue reeducado por siquiatras fascistas.

Se reúne un grupo de literatos multidisciplinar
"El proyecto común se basaba en la demolición sistemática de la entidad prescindible del novelista, en su alegre y liberadora suplantación".
2 Corrientes opuestas
Trazar el línea recta o zigzag la continuación de la historia y construir el personaje a bandazos.
Hipótesis de "reeducación" de Eusebio (el marxismo sería una degeneración sico-sexual)
Narración arborescente, con digresiones y alternativas que, desde un tronco central, engrendrarían relatos autónomos o engastados
Supuesta huida y confusas huellas de su vida ulterior
Respeto absoluto a la inventiva de todos sus miembros

El autor encubre su identidad bajo el anonimato del secretario o anónimo escribano del grupo de 'colectores'.

BA
Estancia en el siquiátrico. Descripción del internamiento. Confusión de quien está sometido a tratamiento de sedantes.
Nombre de sus amigos: Federico, Manolo, Concha, Luis, Emilio, de quienes no sabe nada. Tampoco de su hermana con quien no le dejan comunicarse.
(Son: García Lorca, Manuel Altolaguirre, Concha Méndez, Luis Cernuda y Emilio Prados).
Encuentro con un viejo amigo (¿amante?) del Tabor (un 'áscari' de robusto bigote). Imprecisa referencia o recuerdo de encuentros carnales. Una cuerda, invitación a la huída. La huída está narrada apresuradamente, para concluir con el paso hacia el Protectorado Francés.

TA
¿Yo o el otro?
El capítulo es confuso. ¿Se trata de él (Eusebio) o de un compañero? Es notable las referencias a la retórica franquistas que ya esgrimió en "Señas de identidad" con ocasión de la valoración de la poética de Eusebio:
"...pudiste loar el soplo ardiente de Dios, la zarza poética, el noble solar de la Patria, la mujer casta y digna, el surco fecundo y la espiga, la belleza y sublimidad de lo eterno..."
"... propenso a delirios y utopías sociales colectivistas, impulsos feminoides..."
"Escúchame Eusebio, el sufrimiento purifica y redime. Ya no te duele el alma: solamente el cuerpo la carne lacerada. Reza, reza, suplica al Señor: ¡quebrántame aún, haz de mí lo que quieras! ¡Que mi dolor sea infinito y sienta el peso de tu cólera en mi cabeza! ¡Si comparto un átomo de tus padecimientos, auméntalos y acalla mis gemidos!"
El aire de una copla 'Rocío, ay mi Rocío' rompe la barrera de su bloqueo mental (¿inducido?)
Aparece junto al camastro del camarada Basilio.

TSA
Crónica. En los archivos del consulado español en Marraquech no aparecen datos. A través de un tal Monsieur ML se conoce que alguien llamado Eusebio estuvo viviendo con un ex soldado del Tercio, leñador y carbonero, de hirsuto bigote y aspecto zafio. Parecería que más que su amante Eusebio era su servidor. Vida ascética. Ya nadie lo tomaba por 'nesrani'. A su muerte el ‘áscari’ lloraba desconsoladamente (moriría poco después de pena), fue enterrado según el rito musulmán. Su tumba es visitada por mujeres en busca de su 'baraca' (bendición). "Aquí los santos dejan discípulos que adoptan su nombre y engarzan su cadena iniciática".

YIM
Un sueño. En él Eusebio se ve en el trance en que es detenido en el intento de paso fronterizo de Beni Enzar, en el ambiente revuelto y revanchista del alzamiento. Acusado de ser homosexual y colaborador de la prensa marxista. Internamiento. Terapia de choque. Lecturas admonitorias contra la sodomía.
Grita el 'nombre-talismán' de Basilio. Despierta en una casa contigua a Sierpes que "...se había convertido en una jaula de la que no podía escapar".

HA
Testimonio referido a las manifestaciones de una amiga Madame S (Marraquech) donde habla de un presunto Eusebio. Aquí el papel del compañero es opuesto al referido en TSA.
Ascético y huidizo, inexpugnable.
Lecturas de santos y sabios. Referencia especial a Shibli. Confluencia con el soneto de Quevedo "...polvo serán, más polvo enamorado".
Hay otra referencia a escritos de Ibn Arabi.

JA
El camarada Basilio (falangista) comunica a Eusebio que ahora se llamará Eugenio Asensio García y habrá nacido en Canarias. La intervención de su cuñado, convencido por los ruegos de su hermana, le salvó in extremis del 'paseíllo' (como a su amigo Federico –referencia evidente a Lorca- 'al fin y al cabo un buen chico encañado por los politicastros e intelectuales resentidos y estériles a sueldo de la Antiespaña.
Basiio le anuncia que bajo su mando y el de Veremundo aprenderá "...las virtudes viriles, el anhelo de perfección de los filósofos griegos y artistas germanos".
Renuncia de su hermana a mantener contacto con él.

DAL
El hilo de los relatos se vuelve confuso y difícil de seguir.
Inicio con una colección de postales en las que un personaje (un mendigo) tiene un singular que podría corresponder con Eusebio, más no puede ser él por la época de la postal.
Quien dice a Madame S, ser Hamid y que sus iniciales se encuentran en la página 141 de la novela desaparecida en la maleta de Eusebio
Después confirma que la tumba milagrosa referida en TSA corresponde en realidad a un francés, homónimo o precursor de Jean Genet.
Búsqueda de otras tumbas. Descubrimiento de que parece que un mismo personaje está en dos tumbas en distintos lugares. Cita que Sidi Yahya Ben Yunes está enterrado en Uxda, pero también en Argel.
Sus notas consignadas con cuidado en su agenda, han desaparecido de las páginas a la mañana siguiente del encuentro con Madame S.

DZAL
Presunta carta de Eusebio a Basilio. Fechada en Sevilla 3-5-1937. Agradece su rehabilitación, la nueva identidad que le proporcionó su cuñado evitándole su 'merecido fusilamiento'.
El texto habla de una fiesta o desfile los términos descriptivos queriendo ser viriles resultan sospechosamente admirativos de la virilidad. Confiesa salir con una enfermera y no saber qué hacer con ella. Incluye un poema de José María Alfaro.

Segunda semana
RA La cocinera del bajá
Relato-cuento prodigioso y maravilloso en la estela de los cuentos orientales, con inserciones filosófico poéticas de Rabiáa o Ibn Arabi.
El tan ansiado, por Madame S, secreto de la cocinera resulta ser una única frase repetida 7, 33, 40 y 99 veces: "El que busca el secreto fuera de sí, se pierde a sí y pierde su secreto".

ZA
Eusebio en primera persona.
Se confirma lo que movía a sospecha en DZAL.
Su 'curación' y expresiones de adhesión al régimen naciente son ficticias. Vive sabiéndose vigilado al lado de calle Sierpes (¿la jaula citada al final de YIM?) y con la incertidumbre de que lo traicionen sus inclinaciones, a pesar de los esfuerzos por contenerlas y disimularlas.
Refiere finalmente un encuentro fugaz y peligrosamente gozoso (felación a un áscari del Tercio en un parque).

SIN
Crítica y revisión del relato RA. Descubrimiento de la personalidad de Madame S. como Madame Saint-Saens (breve matrimonio –pronta viudez– con un pariente del compositor) que inicialmente ejerció como Caroline regentando un prostíbulo cerca del cuartel de la legión en la que había atendido incluso al general Guillaume.
Relato referido de referidos, aquí se narra lo narrado por un ingeniero forestal ('con la soltura y gracias de mimo del inolvidable Barrault') que conoció a la entonces Caroline y cómo lo recibió y contó sus confidencias respeto a la regencia de su casa de trato. El narrador utiliza el lenguaje y pasajes de La lozana andaluza de Francisco Delicado, para reproducir lo escuchado.
Tras la época de 'madama' en la que amasó una fortuna, cultivó a su manera una afición por las tertulias literarias y seudoinletectuales al estilo, dice, de una 'Madame Verdurin —personaje chismoso y tirano de Proust de En busca del tiempo perdido— para bisoños e incautos'.

CHIN
Visita a Eusebio un tipo. Recuerda mucho a páginas de Señas de identidad. Después de un devaneo vago, el tipo "entra a matar" y le pregunta por el camarada Basilio.
Poemas de Peman y Luys Santamarina.
Le declara sospechas y alusiones directas a aquél «...bueno Basilio tiene sus puntos flacos, tu sabes tan bien como yo de qué pie cojea, su coreografía de adolescentes seráficos ...».
"Si te convocan a declarar habla con franqueza, yo sólo he venido aconsejarte..."

SAD Las mil menos una noches
Como dice el título, es otro relato-cuento del estilo de RA. Hechos de factura increíble, aunque menos místicos que aquél.
El enlace con la búsqueda de los caminos de Eusebio, está en situar a éste en la contemplación lejana y muda del muchacho jardinero. Eusebio experimenta delectación y placer en esas contemplaciones alternadas con sus lecturas de Ibn Arabi, en el marco amable de un jardín: descripciones breves pero precisas de la belleza contemplada: jardines, suave sol, la pareja de cigüeñas, ...

DAD Informe secreto de SIM al Gobierno Militar de Granada , mayo 1937
Seguimiento y vigilancia sobre Basilio y Veremundo. En forma de informe oficial, se mencionan sospechas, no fundadas con pruebas materiales, sobre la tibieza de aquellos al caudillo, bajo la 'apariencia' de una adhesión inquebrantable a los ideales josentonianos, etc. Emergen los problemas que debieron suceder entre los seguidores de unas y otras líneas.
Hedilla (sucesor de José Antonio P.R. Decreto de Unificación del 19 de a abril (unificación de la Falange, las JONS y Requetés, bajo el mando de Franco)
A las sospechas anteriores se añaden pruebas –declaraciones y presuntas fotos– de actividades que bajo el nombre de 'ritos de iniciación a la virilidad' encubren, según el informe, unos 'cursillos de perversión sexual'.
El informe concluye demoledoramente: las denuncias respecto de la ideología, no se soportan con pruebas, pero las averiguaciones pueden convalidarlas, en cambio hay testimonios irrefutables de las desviaciones sexuales de los denunciados, contrarias a los fundamentos de la sociedad. La 'probada experiencia en estos terrenos de lucha contra la infiltración del enemigo en nuestras filas, aconseja servirse de las segundas para esclarecer cuantas dudas e incertidumbres subsistan respecto de las primeras'. Termina diciendo que las pruebas de las segundas bastarán para la confesión 'sin recurrir a la infalible tortura, reservada para la horda roja'.

T'A La verdad de la historia omitida sobre el mercado de esclavos en la medina de Marraquech
La presentación es confusa en cuanto a la presunta desaparición de una maleta y la re-búsqueda en la habitación del 'socio de Vetusta'...
El relato es una anécdota de alguien que en busca de datos sobre Eusebio en Marraquech y, a pesar de los declarados avisos acerca de la precaución con los taimados moros, sufre una estafa, en la que él mismo se mete al inquirir sobre ritos mágicos y encantamientos.

DZA Extractos del interrogatorio de Eusebio en los locales del SIM de Sevilla el 25-5-37, por el coronel instructor del caso.
Proceso de interrogatorio a Eusebio sobre el comportamiento de Basilio y Veremundo en el que el Juez induce con mezcla de amenazas veladas y expresas y pausas con internamiento aislado en momentos claves del interrogatorio 'para refrescar la memoria'. Tras unas tímida afirmaciones a las acusaciones del coronel sobre. El hilo son las presuntas desviaciones sexuales, pero el acta final que se le somete a firma y ratificación es de actos de traición a Franco (decreto de unificación).
Se materializa lo registrado en el informe de seguimiento reproducido en DAD.

AÍN Los hombres cigüeña
Cuento en la línea de García Marquez o Isabel Allende, como indica al principio su proponente –'adepta al realismo mágico'–.
La historia referida por un viejo, al lado del que fue hospicio de cigüeñas en Marraquech, que se transformó en cigüeña para volar a Francia y visitar a Aicha, su esposa emigrada en busca de trabajo de hilandera.
Fiel a los cánones de ese estilo, el cuento  se presenta maravilloso, conmovedor, con el amor presentado en una variante no convencional, etc.
El rizo se riza al final en el que el viejo dice que su historia no ha sido contada a nadie sino al otro viejo que le presentó a la informante, a la propia informante y en tiempo atrás al mismo Eusebio.

RAÍN Iluminación viscontiniana del fin de Veremundo y Basilio
Ejercicio de ficción con aportaciones de formato cinematográfico, bajo la referencia de "La caída de los dioses" de L.Visconti.
El suceso se fecha el 11 de mayo de 1937, lo que entra en cierta contradicción con la fecha de la declaración de Eusebio ante el coronel en Sevilla (25-5-1937).
Presunto, por no documentado –el colector ya dice al inicio que los documentos no aparecen quizá destruidos por el SIM, quizá porque el hecho es inexistente– ataque a una escuela de formación de la Falange; principios ‘joseantonianos’ puros en contraposición a la unificación decretada por Franco de la Falange y las JONS (rechazada, presuntamente, por Basilio y Veremundo).
Enlaza al final con la afirmación que se salvó del asunto la carta de Eusebio a Basilio, incluida en DZAL.

Tercera semana
FA Historia trunca con inesperado remate
El colector inicia su aportación con críticas a las anteriores aportaciones. Acusa a uno de haber plagiado un cuento publicado en Le Monde Diplomatique, pero no dice quién. Acusa a los que dan por buena la aplicación de electrochoques en los años 36/37, afirmando que eso se empezó a usar 10 años más tarde. Y en general acusa a todos de escaso rigor científico.
Su relato está plagado de términos y nombres en grafías árabes que, según se ve en las anotaciones del secretario, pronunciaba con la 'reproducción canónica de la grafía árabe'. Su aportación repartida a los colectores, antes de su lectura y acompañada de las notas explicativas,  llega a un punto en el que dice imaginar a Eusebio poseído por algún ente sobrenatural convocado en el curso de una ceremonia. Su relato no puede continuar interrumpido por uno de los colectores que, tomando un fragmento de la Celestina (Sempronio a su amo Calixto): "Deja, señor, esos rodeos, deja esas poesías, que no es habla conveniente la que a todos no es común, ...".
Todos aplauden y el colector calla, termina de anotar el secretario.

QAF
Giro de 180º a la vida de Eusebio, convertido en Eugenio Asensio y que llega a Tanger.
Se refiere a la memoria y ayuda del 'archivo viviente de la memoria tangerina': Emilio Sanz de Soto.
Con su nueva personalidad e instrucciones de presentarse a un cardiólogo Rafael D. (antiguo camarada de afinidades poéticas y ahora con nueva chaqueta, tras un cambio radical).
Se habla de cómo los falangistas intentan montar una oficina en Tánger que sea rival del consulado republicano, desde donde organizan vigilancias, delaciones y algún que otro secuestro de comunistas y demás afines a la República.
Se narra la fácil incorporación de Eusebio a los simpatizantes de los rebeldes y su éxito comercial y económico, unido a su deterioro físico (engorde, gula, etc.).
Se menciona la continuidad de sus inclinaciones sexuales, ahora mantenidas en la casa de baños ¿con, o en compañía de Rafael D?
En un momento liquida sus negocios y desaparece. Se sospecha que se instaló en el Protectorado francés y era colaborador del régimen de Vichy.
Una foto de joven con Manuel Altolaguirre y Concha Méndez y otras menciones, aclaran la identidad de los citados sólo por el nombre de pila en BA.

KAF
Regreso a los ritos de los moros; en este caso de la 'zagüía'.
Tras la descripción indirecta de los ritos y practicas exorcistas a los posesos, se produce el encuentro con u europeo de unos 60 años. No responde a las preguntas y tampoco al pronunciar el nombre de Eusebio ni letras de himno falangista, pero parece que se produce una reacción emocional: llanto y lágrimas silenciosas y una palabra musitada: "Rocío" y así se enlaza con TA.

LAM
El laberinto de las pesquisas de Eusebio se enreda. El colector encuentra una tumba con el nombre de Alphonse Van Worden (Jan Potocki, El manuscrito encontrado en Zaragoza) 1903/72. Empero, en el registro del cementerio no aparece y si Eugenio Asensio, con las mismas fechas y datos de nacimiento (Canarias, etc.).
Un interlocutor, otra vez otro informante, narra la historia no menos increíble que las otras maravillosas y mágicas fábulas precedentes: Con ese pretendido nombre aparece un doble o alter ego o continuidad del descrito en QAF. Enriquecido con el mercado negro y estraperlo, de vida solitaria y aficionado al licor, declina en lo mental al punto de dar dos grandes 'espectáculos' en plan reinona, uno en el hotel (¿La Mamunia?) y el definitivo en su 'riad' (recuerda un poco al espectáculo de Calígula en la  obra de Camus).
Dice el colector que le dijeron que murió al día siguiente del escándalo acuchillado por un indigente demente a las puertas de su riad.

MIM
Este colector, habla directamente de 'monsieur Eugene, alias Alphonse Van Worden', en términos de conocimiento directo, al punto de haber sido amigo de aquél y asistente discreto a sus íntimas veladas cinematográficas en su riad, acompañado del solícito criado-chofer-asistente filipino.
Se confirman las versiones que lo muestran goloso, aficionado al licor y demás detalles de LAM.
Se confirma su pretensión de poeta, pero se rechaza todo valor a sus escritos, que se juzgan zafias apropiaciones de Cavafis y también 'si no carne de horca, sí ripio de papelera'.
Hay una crítica del autor a las 'antologías de novísimos, seleccionados y prologados por el vate Zamarro o buey procesional del momento' (¿es una crítica directa a los 'Nueve novísimos’ de Castellet, y más precisamente a Pere Gimferrer?).
El colector afirma haber encontrado una foto de un confirmado por Monsieur áscari (el bigote hirsuto vuelve a ser una clave de identificación). En contraposición con esto se repite su aversión pública a los indígenas en contraste con los billetes repartidos a los porteros de La Mamunia.
Acaba la aportación con una escena pintada instantes antes de que el indigente demente vaya a asesinarlo, en continuidad y confirmación del MIM anterior.

NUN
El colector después de repasar las aportaciones anteriores, decide encarnarse en Eusebio ó Eugenio (en una especie de trance esquizofrénico) y revivir en primera persona los momentos siguientes al final del relato anterior y acudir (como un testigo afirmó haber visto) al encuentro de su asesino como una especie de catarsis personal inevitable.

H'A
¿Es un colector más, el último, o el maltrecho recuerdo y mutilada memoria de Eusebio el que nos habla?
Reprocha a los colectores los aspectos de su vida no indagados y resucitados:
Su vida feliz con su hermana, al amparo de la música al piano de Schubert, Brahms y Schuman.
La correspondencia que finalmente sí pudo tener con ella, a pesar de la censura de su marido, cartas que declara están sepultadas en su tumba.
No mencionar el nombre de quien fue 'mi salvador y compañero de alegrías y penas' durante 20 años, cuyo nombre Dris Abú Al Fadraíl, enterrado junto a él en un cementerio en el tamalato de Tanahaút. Este nombre es el del santo que aparece en ‘El sitio de los sitios’ a la búsqueda del cadáver desaparecido de ‘JG’.
Y reivindica la memoria de Madame S. 'despiadadamente zaherida y despojada de sus cualidades de generosidad y talento'. Afirma que fue una mujer culta y que gracias a ella pudo recuperar la correspondencia con su hermana.
Reprocha también el olvido a Alice, compañera inseparable de aquella a partir de su viudez, 'pianista e interprete aventajada' de las mismas partituras de la parte más feliz de su niñez.
Finalmente afirma que conoció a la cocinera del bajá y que disfrutó de sus deliciosos platos, para terminar afirmando que el colector que la refirió, se presentó achispado en el restaurante de Madame S, quien lo expulsó sin contemplaciones.
La voz ¿real o fingida? de Eusebio, ajusta cuentas con algunos (si no todos) los colectores de su memoria.

WAU
Epílogo. JG quiere ocultar su autoría hasta el final, fingiendo ser otro producto (este ya el final) de los colectores.

YA
A modo de bibliografía.

Anexo 2 (breve reseña de obras anteriores) a las notas de Andrés Hueso sobre Las semanas del jardín de Juan Goytisolo

Anexo 2

Breve reseña de algunas obras anteriores de JG
(selección de Andrés Hueso)


Con la publicación de Señas de identidad en 1966, Juan Goytisolo contribuye al movimiento de ruptura con la estética del realismo social predominante en la España de los años 50. El mismo Goytisolo fue uno de los principales autores de la llamada “Generación de medio siglo”, que agrupaba a los autores de la corriente del realismo social nacidos entre 1921 y 1935 y que publicaron sus primeras obras a partir de inicios de los 50. 

Señas de identidad (1966)
Señas de identidad presenta la revisión que hace de su vida Álvaro Mendiola, fotógrafo español exiliado en París, que regresa a la casa de su familia en Barcelona para recuperarse de un ataque al corazón. El despertar después del síncope sintiéndose “horro de pasado como de futuro” y “sin señas de identidad” (p. 380) lo llevan a iniciar la búsqueda de su historia en base a fotos familiares, documentos, conversaciones con amigos y recortes periodísticos. La reconstrucción del pasado personal del protagonista está íntimamente ligada, y se realiza paralelamente, a una indagación en la historia contemporánea de España, constituyéndose así́ la búsqueda de la identidad de Álvaro y de España en los temas centrales de la novela:
«Merced a los documentos y pruebas atesorados en las carpetas podías desempolvar de tu memoria sucesos e incidentes que tiempo atrás hubieras dado por perdidos y que rescatados del olvido por medio de aquellos permitían iluminar no sólo tu biografía sino también facetas oscuras y reveladoras de la vida en España (juntamente personales y colectivos, públicos y pri-vados, conjugando de modo armonioso la búsqueda interior y el testimonio objetivo, la com-prensión íntima de ti mismo y el desenvolvimiento de la conciencia civil en los reinos de Tai-fas.»
La exploración en los distintos aspectos de la historia personal de Álvaro revela cómo a lo largo de su vida este personaje va rompiendo y cuestionando los valores que le inculcan su familia y su medio social y aquellos por los que posteriormente opta, pero que también terminan por decepcionarlo.

Reivindicación del Conde Don Julián (1970)
(Don Julián es un personaje semimítico de la Hispania visigoda, gobernador de Ceuta, ayudó a los invasores para su entrada en Hispania siendo esto el fin del reino visigodo. La causa pudo ser la violación de la hija de Don Julián por el rey visigodo Don Rodrigo en Toledo; así Don Julián había obrado por venganza).
Un narrador anónimo, desde Tánger, imagina la destrucción de la “España sagrada” de la cual se ha desterrado. Signo de disidencia se describen varias clases de transgresión cometidas contra la “esencia española”. Otra traición es la de tipo lingüístico, Don Julián participa en la destrucción de la cultura nacional esencialista, retirando bruscamente de la península todas las palabras de origen árabe y las cosas que representan: comidas, edificios, conceptos de arquitectura, innovaciones matemáticas y económicas. La puntuación y la organización de las frases se usan para comunicar un sentido de ruptura y desfamiliarización.

Para apreciar estos aspectos del lenguaje y la puntuación, puede leerse un pequeño fragmento del libro al final de estas reseñas.

Juan sin Tierra (1975)
Frente a una cultura "castiza" que el autor rechaza y hacia la cual se desata su odio, su imaginación lo lleva a reivindicar dos grupos humanos, geográficamente vecinos de la vieja cultura española, pero en ningún caso identificables plenamente con ella: el mundo de los esclavos negros en Cuba, en una Cuba que era todavía colonia de España, por una parte; y, por otra, el mundo árabe, que hizo ya su primera aparición en Don Julián. Pero, en realidad, todos estos viajes por el tiempo y el espacio no son sino viajes por el ingenio, la imaginación, y el rigor estilístico de JG. Se trata de una aventura mental: pero la mente del autor es una de las más fértiles que conocemos. Situaciones absurdas basadas en máquinas nunca vistas (como el Trono para Defecar, 

Paisaje después de la batalla (1982)
Según JG, «quizá una seudoautobiografía grotesca». Al menos, ese era desde el principio el propósito de un libro que intentaba, dice, «ponerme en tela de juicio a mí, al personaje, al lector». El resultado es la «primera novela de humor que escribo», dice el novelista, «un reflejo de la espantosa comicidad del género humano».
El personaje, el amanuense, es «un alter ego, que vive en mi barrio, y a lo mejor en mi casa. De hecho, el juego del libro está en la confusión entre el protagonista y el autor. No se sabe a quién pertenecen esas fantasías eróticas, o la obsesión por los grupos armados, consecuencia de una pasada y obsesiva militancia política. De hecho, este personaje, el amanuense, es un grafómano que ha enviado una serie de escritos, fantasías científicas, que efectivamente han sido publicadas con la firma de JG en El País, o una serie de cartas obscenas a los modelos infantiles del autor de Alicia en el País de las Maravillas que aparecieron en Liberation».

Las virtudes del pájaro solitario (1988)
Tema 1: la heterodoxia, referencia a San Juan de la Cruz, el protagonista es un lector, traductor y apólogo del “Cantar de los Cantares”, y por ello apresado, humillado y torturado por las fuerzas del orden y la ortodoxia.
Tema 2: epidemia que asola el mundo y obliga a un voluntario o forzoso aislamiento que se ha entendido como la aparición del sida, pero también podría equipararse con la heterodoxia.

La saga de los Marx (1993)
La saga de los Marx es un retrato de familia con historia o, si se quiere, el cuento de la historia a través de una familia, la de Karl Marx, filósofo superviviente de sí mismo, que asiste indignado al derrumbe de su ideología y al desprestigio de su pensamiento en las postrimerías del siglo XX. Juan Goytisolo confecciona un caleidoscopio en el que se funden pasado y presente, personas, hechos y discursos, en un atrevido empeño crítico que insiste en novelar la realidad desde la artimaña básica de que Marx y los suyos (incluidos sus enemigos históricos) siguen vivos y pensantes, aunque ya impotentes, mirando la televisión y constatando la caída del comunismo. O tal vez no...

El sitio de los sitios (1995)
El sitio de los sitios es una novela breve llena de juegos narrativos, de tradición cervantina, prosa pulida, con vocación rupturista hasta en detalles como la puntuación de las interrogativas, con cambios de registros menos marcados que en otras novelas suyas pero presentes igualmente, una obra de investigación y farsa libresca, metaficcional y poliédrica. Todo gira alrededor del levantamiento del cadáver de un supuesto español cuyo cuerpo desaparece tras haber fallecido a causa de un obús lanzado contra su hotel por los sitiadores de la ciudad. El comandante español que trabaja en la ciudad para la fuerza multinacional, considerada estéril y ambigua por los personajes de la tertulia políglota, se hará cargo de una investigación que depara múltiples incongruencias, sorpresas y coincidencias. 
La frágil silueta de una mujer atraviesa de rodillas la peligrosa «Avenida de los Francotiradores». Va muy despacio, esperando la muerte a cada paso. A continuación, un ciudadano español resulta alcanzado por un mortero en la habitación de su hotel. El comandante de la Fuerza Internacional de Interposición, prevenido, acude al lugar de los hechos para descubrir la desaparición del cadáver. Sólo un cuadernillo de poemas y varios relatos hallados en una maleta pueden ponerle sobre la buena pista. 

El sitio de los sitios es así una metáfora de todos los asedios: partiendo de la realidad de unas situaciones y escenas de violencia y desolación obsesivas, conduce gradualmente al lector a través de situaciones límite que se tejen y destejen en una estructura de sitios concéntricos. Como en un juego de espejos, la realidad adquiere plena significación en un discurso literario que transgrede cualquier género. 
Juan Goytisolo estuvo dos veces en Sarajevo durante los peores días del cerco: el horror e indignación de cuanto vio lo consumen aún, y tuvo que recurrir a la ficción para huir y curarse de las imágenes que a su vez le asediaban. «Solo desde la ficción podía contagiar a los lectores lo que yo sentía».

Fragmento de La reivindicación del conde Don Julián (1970)
«Vehículo de la traición, hermosa lengua mía : lenguaje pulido y cortante, ejército de alfanjes, idioma cruel y brusco! a mí, beduinos de pura sangre : guerreros que afrontáis diariamente la muerte con desdeñosa sonrisa, jinetes de labios ásperos, abultadas yugulares, rostro bárbaramente esculpido contemplad el tentador Estrecho con vuestros perspicaces ojos cetreros : la sucesión de olas blancas que impetuosamente galopan hacia la costa enemiga : crestadas de espuma, como sementales que relinchan con furia al zambullirse : playas ansiosas de Tarifa, roca impaciente de Gibraltar! hay que rescatar vuestro léxico : desguarnecer el viejo alcázar lingüístico : adueñarse de aquello que en puridad os pertenece : paralizar la circulación del lenguaje : chupar su savia : retirar las palabras una a una hasta que el exangüe y crepuscular edificio se derrumbe como un castillo de naipes y galopando con ellos en desenfrenada razzia saquearás los campos de algodón, algarrobo, alfalfa vaciarás aljibes y albercas, demolerás almacenes y dársenas, arruinarás alquerías y fondas, pillarás alcobas, alacenas, zaguanes cargarás con sofás, alfombras, jarros, almohadas devastarás las aldeas y sacrificarás los rebaños, despojarás a la ilusionada novia de su ajuar, a la dama aristócrata de sus alhajas, al rico estraperlista de su fulana, al hidalgo provecto de su alcurnia retirarás el ajedrez de los casinos, el alquitrán de las carreteras prohibirás alborozos y juergas, zalemas y albricias, abolirás las expansivas, eufóricas carcajadas el recio comensal de sanchopancesca glotonería que aborda su bien surtida mesa con un babador randado y, tras la oración de rigor, se dispone a catar los manjares que le sirven maestresalas y pajes, lo amenazarás con tu varilla de ballena, impuesto de la autoridad y el prestigio de tus severos diplomas lexicográficos no se ha de comer, señor carpeto, sino que es uso y costumbre en las otras ínsulas donde ya he morado: yo, señor, soy gramático, y miro por la pureza del idioma mucho más que por mi vida, estudiando de noche y de día y tanteando la complexión del carpeto para acertar a curarle cuando cayere enfermo : y lo principal que hago es asistir a sus comidas y cenas, y dejarle comer de lo que me parece castizo y quitarle cuanto etimológicamente es extraño : y así mando quitarle estos entremeses porque contienen arroz y aceitunas, y aquellos guisos por ver en ellos alubias, berenjenas y zanahorias desa manera, aquel plato de perdices que están allí dispuestas, y, a mi parecer bien sazonadas, no me harán algún daño ésas no comerá el señor carpeto en tanto que yo tuviere vida pues, por qué porque son en adobo y han sido condimentadas con azafrán si eso es así, vea el señor gramático de cuantos manjares hay en esta mesa cuál me hará más provecho y cuál menos daño y déjeme comer dél sin que me le apalee, porque por mi vida de carpeto, y así Dios me le deje gozar, que me muero de hambre, y el negarme la comida, aunque le pese al señor gramático y el más me diga, antes será quitarme la vida que aumentármela vuesa merced tiene razón, señor carpeto : y así me parece que vuesa merced no coma de aquellos conejos guisados que allí están, porque van guarnecidos de alcachofa : de aquella ternera, porque ha sido aderezada con espinaca aquel platonazo que está más adelante vahando me parece que es olla podrida, que por la diversidad de cosas que en tales ollas podridas hay no podrá dejar de topar con alguna que me sea de gusto y provecho ábsit! : vaya lejos de nosotros tan mal pensamiento! : no hay cosa peor en el mundo que una olla podrida con albóndigas y unas gotas de aceite : y respecto a los postres de vuesa merced ni uno siquiera le puedo autorizar : el flan, a causa del caramelo : el helado, por contener azúcar : la macedonia, por el jarabe : el cuanto al exquisito sorbete que acaban de servir a vuesa merced, la duda ofende : es etimológicamente foráneo y, abandonando al carpeto en la plena y solemne posesión de su hambre, galoparás de nuevo por el próspero y floreciente reino de la Paz, el Desarrollo y el Orden y provocarás catástrofes financieras y desastres bursátiles mediante la brusca supresión de aranceles y tarifas, la abrogación inesperada y radical de todas las barreras de aduana a los comerciantes que miden y pesan los dejarás sin fanegas, quintales, arrobas, azumbres, quilates privarás de álgebra a las escuelas y a las contabilidades de cifras y galoparás y galoparás e incorporarás a tus huestes alguaciles y alféreces, almirantes y alcaldes requisarás las bebidas alcohólicas despoblarás las construcciones de albañiles derribarás tabiques, secarás acequias, motivarás infecciones y epidemias al desbaratar el arduo, laborioso sistema de alcantarillas y galoparás y galoparás sin tregua por el vasto y asolado país, y cuando la ruina sea completa y la bancarrota absoluta, te pararás frente al mapa de la Península y apuntarás aún con tu varilla de ballena ah, se me pasaba : y quíteme de ahí ese Guad-el-Kebir y no olvides el olé: »

miércoles, 4 de junio de 2014

Acerca de CORAZÓN TAN BLANCO (Javier Marías). PARTE I. Notas de Pilar Taulés

A propósito de la sesión del club de lectura del 28 de marzo.
 
Nuestra compañera Pilar Taulés ha elaborado una extensa monografía sobre Javier Marías, sus obras, características de su narrativa, críticas, etc. y sobre su novela Corazón tan blanco, de la que tuvimos sesión del club de lectura el pasado 28 de marzo.
 
Dividida en dos partes, la primera se refiere al autor, bibliografía, características de su narrativa y críticas, y la segunda analiza dicha novela.
 

Parte I: Sobre Javier Marías; el escritor, sus obras, caracteres de su narrativa y opiniones.

Notas de Pilar Taulés


 

DATOS BIOGRÁFICOS DEL AUTOR
 
Hijo del filósofo Julián Marías. Infancia en USA por su padre represaliado al que se había prohibido dar clases en la Universidad Española entre 1951 y 1964
La familia vivió en Estados Unidos esa época.
Licenciado en Filología Inglesa.
Traducción: La vida y opiniones del caballero Tristram Shandy 1978
Clases de Literatura Española y Teoría de la Traducción en la Universidad de Oxford, Usa y Complutense.
Elegido miembro de la RAE en 2006, tomó posesión 2008 Se le había propuesto en 1994 pero declinó porque su padre ya ocupaba una plaza. Discurso sobre la dificultad de contar, contestó Francisco Rico.
 
SUS NOVELAS

1983  Obra El Siglo
Protagonista Casaldáliga, nació en 1900
Hombre de éxito intenta ser mártir por amor, luego héroe de guerra, se convierte en delator.
Abúlico, cobarde, pasivo, indeciso.
Empieza a ser activo en 1939 cuando decidió ofrecerse como delator.
Marías aquí rechaza moralmente este comportamiento.
Delación asociada por Marías a la que sufrió su padre y con el hecho de que Camilo José Cela también se convirtió en delator.
Con una estructura perfectamente equilibrada, en la cual el punto de vista oscila entre la narración en primera persona en los capítulos impares y en tercera persona omnisciente en los pares.
 
1986 El hombre sentimental
A partir de este año todos los personajes de sus novelas son traductores “personas que han renunciado a sus propias voces” según Marías.
 
1988 Todas las Almas
El protagonista, de vuelta en Madrid,  relata sus experiencias como profesor en la Universidad de Oxford.
Dio lugar a confusión en el público entre el autor y el personaje, explotada por el autor para el libro Negra Espalda del Tiempo.
 
1993 Corazón tan Blanco
“No he querido saber pero he sabido...”. El protagonista siente un malestar extraño por su reciente matrimonio. Prefiere no saber, consciente de lo peligroso que resulta escuchar pero conoce sin querer extraños hechos de su pasado.
 
1994 Mañana en la batalla piensa en mí
"Mañana en la batalla piensa en mí, y caiga tu espada sin filo: desespera y muere". Ricardo III, Shakespeare.
"Nadie piensa nunca que pueda ir a encontrarse con una muerta entre los brazos y que ya no verá más su rostro cuyo nombre recuerda".
Víctor Francés es guionista de televisión y "negro" o "escritor fantasma", encargado de redactar los discursos de los hombres importantes e ignorantes.
Sobre el ocultamiento, sobre los hechos y las intenciones, sobre el actuar sin saber, sobre la voluntad que casi nunca se cumple, sobre la negación de las personas que una vez quisimos, sobre el olvido que hace de todo "viaje hacia su difuminación lentamente", sobre la indecisión, sobre la despedida y finalmente sobre el engaño, que quizá "es nuestra condición natural, y en realidad no debería dolernos tanto".
 
1998 Negra Espalda del Tiempo
Tema del cruce entre ficción y realidad en cuanto a él como personaje-autor
Reino de Redonda Xavier I, rey (editorial Reino de Redonda en 2000)
El título de esta novela proviene de una obra de Shakespeare que, aunque con ligeras variantes, ya aparecía —por ejemplo— en Todas las almas, donde lo utiliza Toby Rylands, y en Mañana en la batalla piensa en mí (1994), en boca del narrador, en varias ocasiones.
En la Navidad de 1996 el diario alemán Frankfurter Allgemeine Zeitung le pidió a varios escritores que eligieran un verso o una de sus frases literarias favoritas y que la comentaran. Javier Marías escribió un texto que ahora resulta muy útil para entender mejor esta novela, "La negra espalda de lo no venido", en el que confesaba que su atracción inicial por la frase provenía de "mi maestro Juan Benet, que vio en esa imagen tan poética el resumen de casi toda la investigación sobre el tiempo llevada a cabo por la ciencia". Pasaba después a aclarar su sentido, a cómo podía referirse al tiempo vuelto, en el sentido de volver a regresar, a un tiempo al que se le ven los pespuntes, la trama; o bien, acaso podría ser ese tiempo que se va, al que le vemos la espalda. Le recordaba a Marías unos versos de las coplas de Jorge Manrique ("Daremos lo no venido / por pasado"), que interpreta como que no hay que esperar lo no sucedido, sino darlo por pasado, por incorporado a nuestras vidas como tal, y por tanto vale como recordado. "Quizás sea eso —concluye—, lo que no viene y sin embargo es pasado, lo que discurra por aquella negra espalda y abismo del tiempo. "
Lo que en esencia se plantea en Negra espalda del tiempo es qué es hoy una novela, la relación entre la realidad y la ficción, los límites de una y otra, y —en suma— en qué consiste el trabajo del narrador y cómo debe leerse un texto de ficción. 
2002 Tu rostro mañana (trilogía)
1 Fiebre y Lanza (2002)
2 Baile y sueño (2004)
3 Veneno y sombra y adiós (2007)
Reflexión literaria sobre la violencia, el poder y la responsabilidad.
El hombre consiente  la duda y la certeza, la coherencia y la ambigüedad, el valor y la cobardía, la decencia y la ausencia de escrúpulos.
Rememora situaciones vividas en la guerra civil, parte en Madrid durante el asedio. Las traiciones, delaciones, desengaños.
Fondo autobiográfico relacionado con la delación que sufrió su padre.
 
2011 Los enamoramientos
Narrada por María, que trabaja en una editorial.
Sobre el amor y su capacidad de transformar la realidad y cómo la fuerza de ese sentimiento nos puede arrastrar a todo, incluidas las mayores aberraciones.
Detectivesca filosófica y ética.
Premio Nacional de Narrativa 2012. Traducida a 40 idiomas, en 50 países.
 
SUS POLÉMICAS

- Rechazó el premio Nacional de Narrativa concedido por el Ministerio de Cultura.
Así lo explicó Marías: "Estoy siendo coherente con lo que siempre he dicho, que nunca recibiría un premio institucional. Si hubiera estado el PSOE en el poder hubiera hecho lo mismo". El escritor aseguró que agradecía "la gentileza del jurado" y que esperaba que no se tome su postura "como un feo", pero señaló: "He rechazado toda remuneración que procediera del erario público. He dicho en no pocas ocasiones que en el caso de que se me concediera no podría aceptar premio alguno".
- Respecto a la imagen bastante negativa que presentó de Neruda como "soplón" y "batracio" en Miramientos (1997).
- Con Herralde su antiguo editor, acuso de ignorantes mercachifles y compararlos con proxenetas dedicados a traficar con putas de postín.
- Con Elías Querejeta productor y Gracia Querejeta directora por la adaptación de Todas las almas, quiso que se suprimiera mención a su nombre en los títulos de crédito por la deformación de su libro que se hacía irreconocible. Ganó los juicios.
- Juan Manuel de Prada acusado de plagio.
- Con el Grupo Correo que se negó a publicar un artículo.
- Con la AVT por el artículo “Un país demasiado anómalo” a propósito de personas perseguidas e insultadas por manifestantes porque llevaban prensa no conservadora. Bajo la presidencia de Juan José Alcaraz esa asociación “se había convertido en el brazo manifestante de la extrema derecha mediática encabezada por la emisora radiofónica de los obispos siembra cizañas”.
- Con Javier Pérez Reverte desde las páginas de El País Semanal, donde cada uno de ellos escribía una página, a propósito de sus opiniones a veces no coincidentes.
- Con Eduardo Haro Tecglen articulista de El País, a través de las páginas del mismo periódico a propósito del comportamiento de los escritores e intelectuales al finalizar la Guerra Civil durante el franquismo. Haro confesó en su libro “El niño republicano” que en aquellos años escribió loas a Franco por orden de su periódico y se justificaba por la necesidad del sueldo y Marías contraponía el comportamiento ético de su padre que se fue a Estados Unidos cuando con motivo de una delación se le prohibió dar clases en España.
 
LA CRÍTICA
- Marías ha logrado, a la fecha, la construcción más sostenida, compleja e importante que tal voluntad (de estilo y de género) ha producido en las nuevas letras españolas. José Carlos Mainer.
- El «estilo Marías» tiene algo de hipnótico, porque te lleva donde quiere, y ese sitio resultó tener más posibilidades de las que creías al principio. La raíz de su peculiar estilo es que sirve a la arquitectura de la inteligencia. Y se ha entregado con ella a ofrecer el testimonio necesario de horrores heredados que nos hacen prevenir los rostros del mañana. Creo que es su obra maestra, y que lo será por mucho tiempo. Pozuelo Ivancos.
- Estilo magnético y ambiguo desenmascara la naturaleza convencional de lo que se considera verdadero o verosímil, comprobado o fingido, histórico o novelesco. Elide Pittarello.
- La novela es la vida misma, como el río que se despeña o las aguas que se remansan. No se trata de la historia de una pasión, como serían las "nívolas" de Unamuno, sino la vida de lejos de un quehacer restringido. Manuel Alvar.
 
LOS MEDIOS
-Aventuras más divertidas paralelas al análisis más exacto e intelectual. Liberation.
-Astucia tremenda y un grado diabólico de paciencia, precisión de un miniaturista. Le Nouvel Observateur.
- Tan singular como brillante, entretenida e inteligente.
- Atrapa con su suspensa narrativo y habilidosos relatos.
- Asombrosamente hábil constructor de novelas, un ingenio de la trama y de los inmensos enredos que hay en la vida interior de sus personajes.
- Uno de los mayores autores vivos del mundo, no puedo nombrar a un solo escritor contemporáneo que se aproxime a su calidad. Una novela genial, una gran obra maestra (Corazón tan Blanco). Marcel Reich-Ranicki.
 
LA NARRATIVA DE JAVIER MARIAS
Declaración de intenciones del autor:
Al ser preguntado por la diferencia entre sus artículos y sus novelas:
En los artículos uno intenta reflejar aquello de la sociedad que no le gusta y decir cómo le gustaría pero es consciente de lo que se puede y no se puede hacer y se modera.
En la novela, el autor no es el que habla, son sus personajes. Ahí puede permitirse decir lo que le parezca, cosas que si se contasen a un amigo cuando se está cenando con él, el amigo lo mandaría a paseo o le diría: ¿de qué vas? o saldría corriendo porque no lo soportaría.
Marías en el prólogo de Negra espalda del tiempo:
Creo no haber confundido todavía nunca la ficción con la realidad, aunque sí las he mezclado en más de una ocasión como todo el mundo, no sólo los novelistas, no sólo los escritores sino cuantos han relatado algo desde que empezó nuestro conocido tiempo, y en ese tiempo conocido nadie ha hecho otra cosa que contar y contar, o preparar y meditar su cuento, o maquinarlo.
Así, cualquiera cuenta una anécdota de lo que le ha sucedido y por el mero hecho de contarlo ya lo está deformando y tergiversando, la lengua no puede reproducir los hechos ni por lo tanto debería intentarlo, y de ahí que en algunos juicios, supongo —los de las películas que son los que mejor conozco—, se pida a los implicados una reconstrucción material o física de lo ocurrido, se les pide que repitan los gestos, los movimientos, los pasos envenenados que dieron o cómo apuñalaron para convertirse en reos, y que simulen empuñar otra vez el arma y asestar el golpe a quien dejó de estar y ya no está por su causa, o al aire, porque no basta con que lo digan y cuenten con la mayor precisión y desapasionamiento, hay que verlo y se les solicita una imitación, una representación o puesta en escena, aunque ahora sin el puñal en la mano o sin cuerpo en que clavarlo… ahora sólo como fingimiento y recuerdo, porque lo que nunca pueden reproducir es el tiempo pasado o perdido ni resucitar al muerto que ya pasó y se perdió en ese tiempo.
Eso indica una desconfianza última de la palabra,… que es en sí misma metafórica y por ello imprecisa…
Decir por ejemplo, “se puso hecho una furia” o “se comportó como un patán”, expresión coloquial, sirve para que la ficción se deslice en la narración de lo sucedido y lo altere o falsee.
 
SUS ARRANQUES

Rasgo de estilo de nuestro autor, los arranques potentes, donde además de suscitar interés en el lector, suele introducir el tema central de la novela o alguno de los que le preocupan y sobre el que se va a pronunciar en sus digresiones y acotaciones.
Todas las Almas
“Dos de los tres han muerto desde que me fui de Oxford, y eso me hace pensar, supersticiosamente, que quizá esperaron a que yo llegara y consumiera mi tiempo allí para darme ocasión de conocerlos y para que ahora pueda hablar de ellos. Puede, por tanto, que –siempre supersticiosamente— esté obligado a hablar de ellos. No murieron hasta que yo dejé de tratarlos. De haber seguido en sus vidas y en Oxford (de haber seguido en sus vidas cotidianamente), tal vez estuvieran vivos”.
“Para hablar de ellos tengo que hablar también de mí y de mi estancia en la ciudad de Oxford, aunque el que habla no sea el mismo que estuvo allí. Lo parece, pero no es el mismo. Si a mí mismo me llamo yo, o si utilizo un nombre que me ha venido acompañando, si llamo mi casa a la casa que antes ocuparon otros pero yo habité durante dos años, es solo porque prefiero hablar en primera persona y no porque crea que basta con la facultad de la memoria para que alguien siga siendo el mismo en diferentes tiempos y en diferentes espacios”.
“El que aquí cuenta lo que vio y ocurrió no es aquel que lo vivió y al que le ocurrió ni tampoco es su prolongación, ni su sombra, ni su heredero ni su usurpador”.
Corazón tan blanco
No he querido saber, pero he sabido que una de las niñas, cuando ya no era niña y no hacía mucho que había regresado de su viaje de bodas, entró en el cuarto de baño, se puso frente al espejo, se abrió la blusa, se quitó el sostén y se buscó el corazón con la punta de la pistola de su propio padre, que estaba en el comedor con parte de la familia y tres invitados”.
Arranques potentes también al comienzo de algunos capítulos:
"Lo que sucedió a mi regreso no sé bien qué fue o mejor dicho, no sé si sabré tal vez hasta dentro de muchos años lo que había ocurrido durante mi ausencia. Sólo sé que una noche de lluvia, estando en casa con Luisa…”.
"Quién no ha tenido sospechas, quién no ha dudado de su mejor amigo, quién no se ha visto traicionado y delatado en su infancia, en el colegio se encuentra ya uno cuanto le espera después en el codiciado mundo, los impedimentos y las deslealtades, el silencio y la trampa, la emboscada; también hay algún compañero que dice "He sido yo", la primera forma de reconocimiento de las responsabilidades…. "I have done the deed", luego se escucha eso cada vez menos”.
Mañana en la batalla piensa en mí
"Nadie piensa nunca que pueda ir a encontrarse con una muerta entre los brazos y que ya no verá más su rostro cuyo nombre recuerda".
Negra espalda del tiempo
 “Yo voy a cometer aquí varias afrentas porque hablaré, entre otras cosas, de algunos muertos reales a los que no he conocido y así seré una forma inesperada y lejana de posteridad para ellos. O dicho de otra manera, seré memoria suya sin haberlos visto y sin que ellos pudieran preverme en su tiempo ya perdido, será su fantasma. La mayoría ni siquiera pisó jamás mi país ni supo mi lengua, aunque sí uno de ellos de cuya muerte no tengo en cambio constancia,…. Y hay otro que nació en cambio en mi propia casa supongo que en la misma cama que yo, y yo mucho más tarde”.
Fiebre y Lanza (Trilogía “Tu rostro mañana”)
“No debería uno contar nunca nada, ni dar datos ni aportar historias ni hacer que la gente recuerde a seres que jamás han existido ni pisado la tierra o cruzado el mundo, o que sí pasaron pero estaban ya medio a salvo en el tuerto e inseguro olvido. Contar es casi siempre un regalo, incluso cuando lleva e inyecta veneno el cuento, también es un vínculo y otorgar confianza, y rara es la confianza que antes o después no se traiciona, raro el vínculo que no se enreda o anuda, y así acaba apretando y hay que tirar de navaja o filo para cortarlo. ¿Cuántas de las mías permanecen intactas, de las muchas confianzas brindadas por quien tanto ha creído en su instinto y no siempre le hizo caso y ha sido ingenuo demasiado tiempo? (Ya menos, ya menos, pero la disminución de eso es muy lenta.) Siguen intactas las que deposité en dos amigos que aún las conservan, frente a las puestas en otros diez que las perdieron o desbarataron; la escasa que di a mi padre y la pudorosa que di a mi madre, muy parecidas si no fueron la misma, la de ella además no duró mucho, ya no puede defraudarla o sólo póstumamente, si hiciera yo un día algún mal descubrimiento, y dejara de ocultarse algo oculto; no perdura la de mi hermana, ni la de ninguna novia ni ninguna amante ni ninguna esposa pasada, presente o imaginaria (suele ser la hermana la primera esposa, la esposa niña), parece obligado que en esas relaciones se acabe utilizando lo que se sabe o se ha visto en contra del amado o cónyuge —o de quien resultó ser sólo momentáneo calor y carne—, de quien hizo revelaciones y admitió un testigo para sus flaquezas y pesadumbres y se prestó a confidencias, o simplemente rememoró sobre la almohada abstraído en voz alta sin reparar en los riesgos, ni en el ojo arbitrario que siempre nos mira ni el oído selectivo y sesgado que nos escucha (muchas veces no es nada grave, una utilización sólo doméstica, defensiva y acorralada, para cargarse de razón en un apuro dialéctico cuando se discute largo, un uso argumentativo)”.
Baile y Sueño (Trilogía “Tu rostro mañana”)
"Ojalá nunca nadie nos pidiera nada, ni casi nos preguntara, ningún consejo ni favor ni préstamo, ni el de la atención siquiera, ojalá no nos pidieran los otros que los escucháramos, sus problemas míseros y sus penosos conflictos tan idénticos a los nuestros, sus incomprensibles dudas y sus meras historias tantas veces intercambiables y ya siempre escritas"….
“….Ojalá nadie se nos acercara a decirnos "Por favor", u "Oye, ¿tú sabes?", "Oye, ¿tú podrías decirme?", "Oye, es que quiero pedirte: una recomendación, un dato, un parecer, una mano, dinero, una intercesión, o consuelo, una gracia, que me guardes este secreto o que cambies por mí y seas otro, o que por mí traiciones y mientas o calles y así me salves".
Veneno y sombra y adiós (Trilogía “Tu rostro mañana”)
“Uno no lo desea, pero prefiere siempre que muera el que está a su lado, en una misión o en una batalla, en una escuadrilla aérea o bajo un bombardeo o en una trinchera, cuando las había, en un asalto callejero o en el atraco a una tienda o en un secuestro de turistas o en un terremoto, una explosión, un atentado, un incendio, da lo mismo; el compañero, el hermano, el padre o incluso el hijo, aunque sea niño. Y también la amada, también la amada, antes que uno mismo. Todas esas ocasiones en las que alguien cubre con su cuerpo a otro, o se interpone en la trayectoria de una bala o de una puñalada, son excepciones extraordinarias y por eso se destacan, y la mayoría son ficticias y están en las novelas y en las películas”.
Los Enamoramientos
“La última vez que vi a Miguel Desvert o Deverne fue también la última que lo vio su mujer, Luisa, lo cual no dejó de ser extraño y quizá injusto, ya que ella era eso, su mujer, y yo era en cambio una desconocida y jamás había cruzado con él una palabra. Ni siquiera sabía su nombre……”
 
LA UTILIZACIÓN DE SHAKESPEARE
En los títulos de sus obras son frecuentes las referencias a Shakespeare.
- En Corazón tan blanco, hace referencia al discurso de Lady Macbeth.
- En Negra espalda del tiempo. El revés del tiempo, el tiempo yéndose, el tiempo que se ha ido y al que se le ve la espalda. Como Manrique dice “daremos lo venido por pasado”, es eso, lo que no ha ocurrido pero forma parte del pasado.
The dark back and abyss of time. Juan Benet vio en esa imagen el resumen de casi toda la investigación sobre el tiempo llevada a cabo por la ciencia.
- Mañana en la batalla piensa en mí es un verso de Shakespeare
En Ricardo III, Clarence, asesinado por el rey, lo atormenta y cuando está durmiendo le dice: De la misma manera resuena el eco de los renglones en los que el asesinado Clarence atormenta a su asesino diciéndole "Mañana en la batalla piensa en mí, y caiga tu espada sin filo: desespera y muere."
- Macbeth además es obra que inspira a sus personajes indecisos, cobardes, que temen su propia maldad.
SUS TEMAS RECURRENTES
- El saber y no querer saber, haber oído sin querer
La traducción, el lenguaje
Que trataremos ampliamente en Corazón tan blanco, pero que aparece a lo largo de su producción.
- Secretos, Espionaje y Cambios de Identidad
La importancia de saber guardar los secretos, de que no se conozcan los hechos, lo que puede cambiar la vida el conocer o que sea conocido un secreto.
Sería preferible no saber nunca secretos. Sólo si no se cuentan los secretos no se sabrán, porque cuando se cuentan, eso es irreversible.
En la segunda entrega de la trilogía, el espionaje es el terreno favorable para ocultar la identidad y los rostros, así como la sospecha.
En “Tu rostro mañana”, aunque comienza con “Nadie debería contar nunca nada”, al ser el protagonista espía, perteneciente al MI6, espionaje británico, su función es en realidad contarlo todo., incluso lo que no ha sucedido o aún no ha sucedido.
La identidad puede cambiarse, sus protagonistas son identificados a veces con varios nombres:
El protagonista de la trilogía Tu rostro mañana: Jacques o Jacobo o Jaime -pero también Jack o incluso Iago, Deza.
El personaje de Los enamoramientos; Es Miguel Desvert o Deverne
El cambio de identidad por el paso del tiempo:
- Quien nos conoció, puede que ya no nos reconozca.
- Ya no somos los que fuimos ayer.
En Todas las Almas:
El que aquí cuenta lo que vio y lo que le ocurrió no es aquel que lo vio y al que le ocurrió, ni tampoco es su prolongación, ni su sombra, ni su heredero, ni su usurpador.
- La Literatura
La literatura como modelo para la vida, como modelo de vida o el aprendizaje de la vida a través de la literatura. Palabras de Marías:
“…lo que ocurre en ellas (las novelas) da lo mismo, se pasa una vez terminadas. Lo interesante son las posibilidades e ideas que nos inoculan y traen a través de sus casos imaginarios, se nos quedan con mayor nitidez que los sucesos reales y los tenemos más en cuenta.
En Todas las Almas, habla un profesor de Literatura: “He hecho cosas que no se pueden contar a nadie porque resultarían ridículas y no se creerían  Yo sé bien lo que se puede contar y lo que no, según los tiempos porque he dedicado mi vida a saberlo en la literatura y lo distingo...
- La Lengua, el Lenguaje
Importancia de la lengua, desde el punto de vista de un traductor, insistiendo constantemente en la dificultad de la fidelidad en la transmisión.
En Fiebre y Lanza, habla de la importancia de las historias que oímos o comentamos en nuestras vidas y también hay un discurso o elogio de la lengua.
En Baile y sueño sobre lo que el lenguaje puede suponer de ocultación o indagación, negación, etc.
- Otros temas recurrentes
La ética: los procesos éticos o faltos de ética.
Las relaciones paterno-filiales.
La muerte.
El suicidio.
Las indagaciones, las pistas.
El ocultamiento.
Los hechos y las intenciones.
Actuar sin saber.
La indecisión.
El engaño.
La violencia el poder y la responsabilidad.
La duda, la certeza, la coherencia, la ambigüedad.
La cobardía.
La ausencia de escrúpulos.
El miedo.
La dignidad, la indignidad.
La humillación.
Los cotilleos reales o inventados (incluso como forma de integración).
El mundo del arte: la pintura, los museos
Las librerías.
Los mendigos.
Las mentiras.
La basura, los cubos de basura.
 
LA NOVELA SEGÚN JAVIER MARÍAS
- En un momento nos dice: "quizá sea esto lo que nos lleva a leer novelas y crónicas, y a ver películas, la busca de la analogía, del símbolo, la búsqueda del reconocimiento, no del conocimiento.
- La novela es ficción y es una convención.
- El autor ya no es responsable de lo que dicen los protagonistas pero sí puede decir muchas cosas más sobre lo que piensa de las cosas.
- En la realidad todos queremos que las cosas sean mejores, el articulista también, intenta influir, convencer, tiene esperanzas porque no soportamos que la vida real no sea mejor de lo que es, pero en el fondo sabemos cómo son las cosas y en las noveles no nos engañamos, estamos en un territorio a salvo, si dijéramos lo mismo en la novela que en la vida real, los amigos dirían que somos unos cenizos, los deprimiríamos.
- En la novela a veces no hay eso, hacen algo parecido a cuando se coronaba emperador a un emperador romana, durante la ceremonia y trayecto ente la plebe, había alguien a su lado que cada poco rato le susurraba al oído “Recuerda que eres mortal”. Las novelas hacen algo parecido con la gente: ojo, recuerda que las cosas son así.
- La novela dura pocos días, se toma nota mental pero podemos seguir con nuestras vidas ilusorias o manteniendo nuestras propias ilusiones.
- Él mismo, que pasa dos años escribiendo, dice: bueno ya, las cosas son como digo aquí pero me voy a olvidar de que son así porque si no, no podría vivir.
- La mentira debería ser desterrada del campo de la literatura,  no es correcto llamar mentiroso al novelista ya que está imposibilitado por la propia naturaleza de su trabajo que nunca intenta hacer pasar por crónica o hechos.
- La literatura sería la única manera de escaparse del engaño ya que en ella la ficción toma carta de naturaleza y se llega a superar la paradoja de que el lenguaje hace algo, surte cierto efecto y a la vez es un engaño.